Mujeres que cocinan pan para los muertos en Ecuador

Comida en cementerio EcuadorOcurre el 2 de noviembre, la mayoría de las ecuatorianas se reúnen para cocinar, es un día especial, ha llegado el «Día de los Difuntos» o «Día de los Finados» y todo el mundo quiere su sopa típica y su muñeco de pan. Pero en algunas zonas de Ecuador, las mujeres tienen que hacer bastantes cálculos a la hora de comprar los ingredientes, pues no sólo hay que dar de comer a los vivos, sino también a los muertos. Comida en cementerio2

No hay que irse muy lejos de la ciudad para observar esta costumbre. La foto superior está tomada en el cementerio de Calderón al norte de Quito. Podemos observar dos personas esperando para comer, la tercera que se ve en la imagen ya tiene su plato. Y sí, las madres ecuatorianas como la mayoría de las madres del mundo, hacen comida para un regimiento de vivos, pero ese gran plato de comida delata que aquí también se cocina para el regimiento de los muertos.

Mujer sirve comida en cementerio de EcuadorLa costumbre que cumplen los indígenas dicta que el día 2 de noviembre, el paisaje ideal para degustar el almuerzo es el de tumbas y nichos, y la compañía mejor será la de los muertos.

No lo digo de forma metafórica; ese día, las encargadas de la cocina se esmeran por preparar la comida que más les gustaba a los difuntos. Se les reza y se les aparta su ración, para que disfruten de su jornada especial del año. El resultado: gente por todos los lados, agentes de policía intentando controlar las aglomeraciones y una mezcla de olores y sabores, llantos y risas, conversaciones y tintinear de platos, que hace del próximo día 2 de noviembre una experiencia única en un cementerio de Ecuador. En especial los localizados en los Andes.

Comida en cementerio Ecuador3Incluso hay lugares donde aún se conserva la tradición de hacer un agujero calculando donde estaría la boca del difunto y se vierte en ella una ración de «colada morada». La misma sopa que se comerán los vivos.

COLADA MORADA6La realidad es que por supuesto ya no todos los ecuatorianos van al cementerio a rezar y a llevar flores y desde luego muchos de ellos prefieren no compartir mesa y mantel con muertos, pero es raro el que se escape de probar ese ese día espeso líquido de color oscuro llamado «colada morada» que lleva entre otros ingredientes, harina, moras, pasas, canela y clavo. A esto se le acompañan las «guagas» de pan, con figura de niña.Guagua de Pan en EcuadorLos historiadores no se ponen de acuerdo en el origen de esta comida, ni siquiera si es prehispánico. Algunos aseguran que el pan simboliza la vida y la «colada morada», la sopa, simboliza la muerte. La unión de ambos manjares cristalizaría así el sentimiento de los indígenas, que no consideran la muerte como una ruptura sino una transición, un paso, un estado. Es una línea que precisamente ese día se hace más delgada, cuando unos y otros parecen escucharse el sonido de los dientes al masticar la guaga de pan empapada de colada morada.

Si quieres, puedes escucharlo aquí:

[gigya src=»http://www.ivoox.com/playerivoox_ee_3706569_1.html» width=»240″ height=»133″]

 Entrada relacionada: Coca-Cola para los santos en Chiapas

Las patatas fritas de Bélgica

manneken-pisSon el símbolo nacional. Más que el Atomium o el divertido Manneken Pis, más que el orgullo de albergar a numerosas instituciones comunitarias. A la hora de pensar en un motivo de orgullo común, los belgas escogen las patatas fritas.4928046562_a422bec733_z

Una escena típica del país es ver la colas de personas esperando en la calle delante de un puesto de «Frituur». Todos las miran con gula pero antes de echárselas a la boca pasan por un gran dispensario de mayonesa que utilizan con generosidad. Los belgas dicen que sus patatas fritas son las mejores del mundo y comparan las patatas de los diferentes puestos haciendo controles de calidad.

4344695768_4b8227bdf9_zLas patatas de los «Frituur» son siempre congeladas, y se fríen dos veces, una primera para «cocerlas» y que no queden crudas por dentro y otra para darles el punto final justo antes de ser consumidas por el cliente, que notará en sus manos el contraste del calor del manjar con la temperatura ambiente de un invierno de, pongamos por ejemplo, Bruselas.

Aparte de comer patatas, a los belgas les cuesta ponerse de acuerdo. Su sistema electoral es complejo e intenta dar voz a las tres comunidades lingüísticas del país, el neerlandés, el francés y el alemán. Las diferentes zonas de esta monarquía federal constitucional comparten pocas cosas. En 2011, Bélgica rompió el record mundial de un país sin gobierno. Los resultados de las elecciones anteriores no fueron concluyentes y costaba ponerse de acuerdo. Así que después de 8 meses, los belgas, hartos de esta situación, iniciaron la «Revolución de las Patatas Fritas».

original.34143Por las calles de las diferentes ciudades se repartieron patatas fritas gratis y los «indignados» belgas caminaban por la calle muy enfadados, comiendo patatas fritas. Sin embargo, los dirigentes no se asustaron con esta medida drástica y esperaron hasta pasar los 541 días de negociación para formar gobierno. Así que podemos decir que el único consenso de la revolución fue las Patatas Fritas.

156197Pero la oda a la patata frita, no acaba ahí. En Brujas, se decidió que este elemento era tan importante en la dieta belga que se erigió un museo en su nombre, el «Friet Museum», o Museo de la Patata Frita, cuyo eslogan es «van patat tot friet», traducido, de patata a frita.friet04

Así que si de verdad queremos conocer el orgullo de los belgas, no vale la pena detenerse en la Plaza Mayor ni dar un paseo en barca recorriendo los canales medievales de Brujas. Hay que entrar en este museo donde nos mostrarán más de 400 objetos antiguos utilizados en la manipulación de las patatas. Nos hablarán sobre el origen de la patata frita y las múltiples posibilidades que tiene (que tiemblen los restaurantes de postín). Al final de la visita por supuesto, que se pueden degustar las frietjes, porque aseguro que después de visitar este museo pasa lo que después de escribir este artículo.

O me voy a comer patatas fritas o el empacho que me ha producido hablar de ellas hará que en un buen tiempo no me lleve a la boca el admirado tubérculo.

friet10

Si prefieres escucharlo, pincha aquí abajo

Ramadán en Tetuán

CIMG2284El sol ya está sobre nuestra cabeza pero la ciudad no parece darse cuenta. Los cierres echados, apenas algunos transeúntes, pocas bicicletas y gente esperando para que abran algún organismo oficial.

CIMG2282Este es el aspecto de Tetuán en una mañana de Ramadán. Ramadán es el noveno mes según el calendario musulmán. Los musulmanes de todo el mundo no pueden comer ni beber hasta el ocaso del sol.  Al no coincidir con el calendario gregoriano, sus fechas van variando de un año para otro, y en esta ocasión ha caído en julio.

CIMG2299Me dicen algunos de los habitantes de Tetuán que prefieren el Ramadán en verano, el frío da más hambre. No es una opinión compartida por todos. En verano el sol castiga y el cuerpo pide agua, pero sobre todo….esos días que no acaban. Si otros años las jornadas de verano se recuerdan como un goce duradero, en Ramadán es el el sacrificio el que durCIMG2276a más tiempo.

En época de Ramadán los marroquíes retrasan los relojes una hora adecuándose a la hora solar real, tal vez en un intento porque el día acabe antes, y llegue antes el momento en el que las familias se reúnen en torno a la misma mesa que lleva todo el día cogiendo polvo y ahora se ve abarrotada de platos a rebosar. Esto hace que la ciudad se levante tarde, con el recuerdo de los bocados de la noche anterior. Si a eso se le añade el cambio en el reloj sólo de este mes, el resultado es un turista hambriento y no acostumbrado al suplicio que busca desesperadamente un lugar para desayunar y no lo encuentra hasta que el sol ha calentado las calles ya varias horas.

CIMG2306En realidad lo que prohíbe el Corán no es específicamente comer o beber, sino tragar. Esto hace que el sacrificio del hambre se intensifique si la profesión elegida u obligada es cocinero. Claro que se tiene que probar la comida, lo contrario sería faltar a su trabajo, claro que no se puede comer, lo contrario sería faltar a la religíon. Los cocineros sienten de cerca el placer del manjar que están preparando, reteniéndolo unos instantes en la boca, para después escupirlo con el consecuente enfado general del cuerpo que ya hacía tiempo pedía que entrara algo a la garganta.

CIMG2288Muchos ponen especial atención al lavarse los dientes, no vayan a tragar agua, en realidad no hay restos de comida que limpiar. Otros no se bañan durante esa época, una aguadilla traicionera les puede hacer romper en un instante, lo que llevaban todo el mes guardando.

CIMG2276Si por cualquier motivo se ha estado convaleciente y se ha necesitado comer o beber, hay que apuntar el día, alguno otro del año habrá que recuperar, mientras todos los demás comen.

CIMG2314Los puestos de la medina tardan en abrir, pero saben que harán buena caja. No sólo porque por la noche la comida suele ser abundante, sino porque todos sabemos lo que significa ir a comprar a una tienda de comestibles con hambre atrasada, la cesta con certeza sale un poco más llena.

CIMG2322El ritmo alegre de Tetuán se ha detenido en esta mañana de Ramadán. Sus elegantes cafeterías entán cerradas hasta muy tarde y aprovechan para hacer limpieza general, no tendrán clientes hasta tarde. Los dulces de las panadería esperarán su turno hasta la noche. Todo es lento y apacible.

 

 

 

 

 

 

También puedes escucharlo:

Turismo nadando en Basilea

Schwimmen-Rhein-Basel-540x304El paseo junto a un río en verano, es agradable en cualquier ciudad. Pero en Basilea es peculiar, y no me refiero a la vegetación tan abundante ni a la costrucción de sus puentes. Ni siquiera estoy hablando de la playa nudista donde poder tomar el sol sin bañador. Al llegar al muelle, vemos que en él no hay barcos….¡hay bañistas!

Bañistas en el Rín-Basilea

Es una experiencia única, visitar la ciudad nadando. Se puede hacer en  Basilea, en Suiza, dejándose llevar por la corriente del Rin. A remojo se tienen unas vistas envidiables de la Catedral de Basilea, del «Cuartel de la Cultura» «Kulturkaserne» y de la casa de Nietszche. En verano en Basilea, el río Rin se convierte en una especie de húmedo autobús panorámico que arrastra 3 kilómetros a quien quiera dejarse llevar a 12 kilómetros por hora.

Tirarse al río en el Rin

La verdad es que a simple vista parece una locura meterse en un río con un caudal medio de 2.100 m3/s que además hasta hace poco era conocido como la cloaca de Europa. Pero la experiencia de fluir junto a peces y barcos, mientras se observa la belleza de Basilea, flotando bajos sus puentes, merece la pena.64693-rheinschwimmen-001

La excursión que nos propone el Ayuntamiento de Basilea no va a ser un tranquilo paseíto en barco (de hecho precisamente lo que falta es el barco), pero tampoco va a ser la aventura más trepidente de nuestra vida, asumiendo un riesgo hasta ahora desconocido. Los suizos lo tienen todo pensado. Hay carriles para bañistas y para barcos, las autoridades del país no te dejarán bañarte si sus análisis dan niveles de contaminación del agua peligrosos para la salud, si la temperatura del agua baja de los 18º, si hace mal tiempo o por supuesto si hay tormenta.

PROD_SRLG_Karte_A5_ZH_VarAdemás están los «Schwimmsack» los sacos de nadar, porque claro, uno se mete en el río, deja el reloj, los zapatos y lo que lleve, se mete en el río y se deja llevar por la vida, pero al salir del río 3 kilómetros más abajo se da cuenta de que no tiene ni toalla, ni ropa interior, ni nada de nada. Y no vale encargar al amigo cobarde quedarse con las cosas en tierra firme hasta volver, porque uno tampoco se puede tirar al río solo, según las indicaciones municipales.images

Los «Schwimmsack» sirven como señalización por sus colores fluorescentes, pero también como hermético guardarropa y como salvavidas. Después de meter todos nuestros enseres, el saco queda hinchado y apoyados en él, podemos disfrutar de todo lo bueno del paseo, sin preocuparnos de hundir la cabeza, regular la respiración, darle a los pies… En fin que para este viaje no hace falta ni nadar, agarrado a la bolsa-flotador hacemos turismo.

 

 

Puedes oírlo aqui abajo

 

 

Lo que esconden las mujeres de Qatar

Doha QatarSon pocas las ocasiones que hay de cruzarse con ellas. En Qatar no se anda por la calle, el clima desértico lo impide y la arquitectura de su capital, Doha, no ayuda, no hay aceras en la mayor parte de la urbe. Los qataríes viajan en sus coches con aire acondicionado hasta dentro de sus casas, se coincide con ellos sólo en restarantes y, sobre todo, en centros comerciales. La vida se realiza en el interior.

Mujer en Corniche DohaLas mujeres qataríes son todo un misterio, escondidas bajo sus abayas (trajes negros de pies a cabeza) que sólo muestran sus ojos negros tremendamente maquillados, uno se pregunta qué llevan en sus bolsas de tiendas de marcas lujosas. Pues bien, bajo esos austeros trajes negros, las qataríes llevan lo mismo que en las bolsas. Vestidos de marca, joyas de diseño, gafas caras….¿Y por qué?

Abaya DohaPorque la austeridad y discreción se acaba cuando las mujeres se encuentran entre mujeres dentro de los muros de una casa. En sus fiestas privadas, las mujeres de qatar llevan escote y minifaldas, se maquillan como la que más y siguen los patrones que marcan las revistas de belleza de todo el mundo.

Zoco de DohaY es que los/las qataríes tienen dinero y mucho. Porque tiene petróleo, pero sobre todo gas. El país es el primer productor de gas natural licuado del mundo. Los mayores qataríes han inicado su vida formando parte de una tribu malnutrida y han pasado a pertenecer a la élite económica. La organización tribal tiene peso aún hoy en la sociedad qatarí y esto hace que sus ciudadanos no paguen impuestos y reciban beneficios sociales como algún tipo de propiedad, sanidad y educación. El trabajo lo tienen también asegurado, pues las múltiples empresas internacionales que hacen negocios en el país necesitan un socio qatarí, que a menudo se dedica sólo a recibir dinero. (Todo esto no se hace extensible por supuesto a los inmigrantes del país cuyas condiciones de vida varían mucho dependiendo de su lugar de origen)Villaggio Doha

Por eso las mujeres qataríes visten de Armani, Dior y Dolce&Gabbana, pero todo bajo una gran dimensión de tela negra que sólo deja ver unos ojos pintados con maquillajes caros y unas manos perfectas de manicura. Compran exclusividad en un gran centro comercial llamado Villaggio que emula a Venecia con canales y góndolas incluídas, pero muestran esa exclusividad sólo en su casa y para sus íntimos, para sus amigas, familiares y maridos.

La riqueza de Qatar, se encuentra en su subsuelo, la de sus mujeres, también va por dentro.

 

Para escucharlo:

[gigya src=»http://www.ivoox.com/playerivoox_ee_3439579_1.html»  width=»240″ height=»133″ ]

Entrada relacionada: Mujeres que cocinan pan para los muertos en Ecuador

¿Por qué se marean los venecianos fuera de su ciudad?

Plaza San Marcos VeneciaLes pasa a muchos de ellos, al abandonar esa bella ciudad italiana. No se encuentran bien. Y todos entendemos que perder de vista la maravillosa basílica de San Marcos o el Palacio Ducal, es desde luego un shock. Pero sucede algo más para que los habitantes de La Ciudad de los Canales presenten diversos síntomas extraños.

10626065914_07c0a0febfLes cuesta concentrarse, tienen una extrema fatiga e incluso les cuesta mantener el equilibrio, andan raro, tienen la sensación de estar en una hamaca o mecedora, si se sientan o se quedan quietos, la cosa empeora ¿por qué?

Lo que les pasa a los italianos de La Ciudad de la Laguna coincide exactamente con lo que les pasa a los marineros que llevan meses en la mar es el síndrome del desembarque o el mal de tierra firme, y diréis ¿qué tiene que ver? Pues tiene que ver y mucho, porque Venecia no es tierra firme.9798852653_bf7d085cf3

Lo que ahora visitan 20.000 personas cada día, en su día se escogió por ser una laguna pantanosa donde no quería ir nadie. Cuando en el siglo V los pueblos «bárbaros» llegaron a las zonas cercanas a Venecia, sus habitantes decidieron que trasladándose a un lugar lleno de fango y mosquitos, no serían molestados. Pero pronto vieron que sus casas se hundían a la mínima.

Para encauzar las aguas construyeron los canales que ahora surcan las góndolas y  donde querían edificar clavaron en el suelo arcilloso pilotes de madera, algo parecido a lo que ocurre en Amsterdam y en otros territorios ganados al agua. Es madera a la que el paso de los años y los sedimentos han construído en un material duro casi como la piedras, pero que tiene ligeros movimientos.

venice-gondola-grand-canal.jpgEsos ligeros movimientos imperceptibles son los que hacen que los venecianos crezcan y vivan en un leve vaivén al que se acostumbran y cuyo cuerpo echa de menos al estar en tierra firme.

Canaletto_-_The_Grand_Canal_and_the_Church_of_the_SalutePoco tengo que añadir a la belleza de La Reina del Adriático. Recorrer sus calles a pie es una experiencia preciosa y hacerlo sobre una embarcación como medio de transporte nos hace sentir estar en un lugar único. El runruneo de los turistas, los cantos lejanos de los gondoleros, la bruma constante y el aroma de los canales embriaga. Venecia despide belleza a bocanadas. El mismo paisaje que pintaron con esplendor Canaletto o Tintoretto, condujo lentamente a su fin al protagonista de Muerte en Venecia, de Thomas Mann.

Venecia decae pero no se muere, se mueve.

 

Puedes escucharlo aquí

 

Consejos para caer bien cuando se viaja, por ejemplo a Brasil

La historia se repite en cualquier lugar al que se vaya. Uno tiene que caer bien para que no le traten como a un turista más con el símbolo del dólar escrito en la frente. Hay que intentar que nos traten como a personas y no como a bancos. Ganarnos a las personas para que acepten nuestra presencia y les agrademos en sí, sin tener que gastar en cada acción que realizamos. Y sobre todo para disfrutar de una charla sincera, de la compañía alegre de una persona que nos proporcionará en un rato mucha más información de la que se encuentra en las guías de viaje.

Los consejos que destaco a continuación funcionan en prácticamente todos los países, pero en este caso os quiero pasar algunas frases fáciles que pertenecen a populares canciones brasileñas, y que pueden abrirnos muchas puertas

1. Hay que aprender algunas palabras en su idioma, y nunca decir que su lengua es «fácil».

Todos los idiomas cuestan esfuerzo, y todas las personas encuentran dificultades en aprender la gramática y pronunciación correcta de su lengua natal. Por eso, sea chino o portugués, a cualquiera le gustará comprobar que el turista desconoce algo que él domina, pero a la vez que lo considera valioso como para tomarse el esfuerzo de intentar acercarse a él con unas palabritas. Pedir ayuda con la pronunciación de una palabra dando la imagen de extranjero patoso siempre ayudará para meterse en el bolsillo a brasileñas y brasileños.

Como ejemplo os dejo un forró, estilo musical muy popular en el Nordeste y por extensión en todo Brasil. En este caso el Forró Sebastiana nos enseña en su estribillo, como si fuéramos colegiales, las principales letras del idioma: a e i o u y

2. Destacar el medio natural del país que se visita…

Siempre hará que las personas se sientan orgullosas del lugar en que se encuentran. En el caso de Brasil además ellos se sienten muy orgullosos de su clima, por eso la frase que recomiendo es Moro num país tropical, abençoado por Deus e bonito por natureza=vivo en un país tropical bendecido por Dios y bonito por naturaleza

3. Afirmar que la comida es excelente.

Si es necesario decir que es la mejor que se ha probado. En este caso el café, ese producto del que muchos países de Etiopía a Colombia están orgullosos, nos ayudará a arrancar una sonrisa diciendo: Para fazer um bom café meu bem, como se faz lá no Brasil= para hacer un buen café, cariño, como el que se hace en Brasil…

4. Elogiar la simpatía de su gente.

Es algo de lo que todos los habitantes del planeta les gusta presumir. En este caso lo tenemos fácil, la cultura brasileña es de por sí acogedora y alegre y muchas de sus canciones tradicionales defienden una vida amable y despreocupada. Así que si proclamamos que  en Brasil a vida é bonita, é bonita e é bonita=la vida es bonita, es bonita y es bonita, nos ganaremos más de un amigo.

5.Reseñar lo especial de su folclore.

En cualquier lugar y en cualquier cultura la forma de sus celebraciones, los compases de su música y los pasos de su danza son únicos y profundamente anclados a sus raíces. Alabar el folclores es alabar la tradición y la historia de un pueblo y su forma de hacer las cosas. Por eso digamos sin miedo en Brasil: Não deixe o samba morrer=no dejes morir la samba.

6.Alabar la belleza de sus mujeres.

Funciona siempre que no hablemos de la pareja de la persona con la que hablemos. Si elogiamos la estética de las mujeres ante una de ellas se sentirá halagada, y un extraño sentimiento de paternalismo, camaradería, o quizás machismo hará que seamos cómplices de los hombres si le dirigimos a ellos el piropo referido a la fémina. En este caso el ejemplo se ilustra con una canción conocida mundialmente; entonando olha que coisa mais linda=mira que cosa tan bonita, cualquier sabrá que estamos hablando de la chica de Ipanema

7. Y por supuesto proclamar las bonanzas de sus jugadores de fútbol y afirmar que su equipo será el gana en el Mundial-

O por lo menos, que será el segundo después del propio.

 

 

Lo que verán (y cosas que no experimentarán) los jugadores en el Mundial de Brasil

En espera de los resultados de los primeros partidos son seguro 3 las ciudades que verán los jugadores de La Roja en Brasil. Con toda seguridad, aparcarán los entrenamientos algún rato para disfrutar de las maravillas del país, pero habrá otras cosas muy cerca, que su categoría de superestrellas les impedirá experimentar y nosotros, turistas sin más, podremos vivir.

1. Lo que verán en Salvador de Bahía: El Pelourinho Pelourinho Salvador de Bahia

Es el barrio histórico de Salvador de Bahía, visita obligada de cualquier turista. Situado en lo alto de la ciudad, sus calles empedradas y los edificios coloniales de colores nos sitúan en un Brasil en el que pareciera no pasar el tiempo si consiguiéramos sacar a los turistas que se agolpan en él con sus móviles, tabletas y cámaras de vídeo y fotos.

Pelourinho era hasta 1884 una palabra habitual entre los habitantes de muchas ciudades de Brasil. Se refiere a la columna de piedra colocada en la plaza principal de la población para exponer a los esclavos, comerciar con ellos o castigarlos. Podemos imaginar de dónde vino el nombre del barrio y por qué.

2.No experimentarán en el corazón de Bahía, el sonido de los múltiples conciertos improvisados en cada esquina. No comerán un acarajé preparado como hace décadas por una gran negra vestida de blanco en un puesto callejero. Nadie les colocará sin darse cuenta en la muñeca una fita de bonfim, una pulsera de tela con tintes religiosos, para después chantajearles la mayor limosna posible. No pasarán una noche en cualquier plaza, embriagados de caipirinha y soportando los empujones bailongos de bahianas y bahianos sudorosos y animados con muy poco respeto por los límites de cercanía interpersonal europeos, pero con fragancia de jabón y perfume (lo entenderás pinchando en el enlace).ensaio-olodum-06

3. Lo que verán en Río de Janeiro, el CorcovadoIMG_0293Y es imposible no ver esta estatua de 38 metros encima de la colina de 710. A los cariocas les gusta ver la estatua como un gran padre que abre sus brazos protectores para todos los que habitan la ciudad. Un refugio de fe para los abnegados ciudadanos que viven con paradójica alegría el calor, la inseguridad y la injusticia diaria de un país al que le queda mucho por recorrer en igualdad social. Fue construido en 1931 sobre una colina que se llamó en su día «Pico de la Tentación», y sufragado por todo Brasil. Se organizaron fiestas, celebraron rifas, se pidió dinero casa por casa para poder construir un monumento que simbolizara todo un país. Los brasileños ya demostraron hace 80 años, que a veces el corazón puede hacer más cosas que la cabeza, a la hora de llevar a cabo el proyecto que quieren.

4. No podrán tener una charla tranquila en la Colonia de Pescadores que aún resiste en un rincón de la playa de Copacabana. Con unas instalaciones muy pequeñas y unas 20 embarcaciones sobre la arena, esta pequeña comunidad de trabajadores del mar resiste al tiempo. Salen entre las 5 de la mañana y las 9 a pescar y dejan el género en una pequeña tienda que hay allí mismo. El resto del día lo pasan reparando las barcas, echando remiendos a las redes o simplemente bebiendo cachaça y compartiendo la visión de una ciudad desde un mismo lugar a través de los años.colonia pescadores copacabana

5. Lo que verán en Curitiba: el Jardín Botánico

Con su Palacio de Cristal, inaugurado en 1993, es un ejemplo del orden y el diseño del que les gusta presumir a los habitantes de Curitiba. Los jardines de formas geométricas intentan emular a los de Francia y el gran invernadero Art Noveau está inspirado en un palacio de Londres. Es un intento doble de conservar la botánica de la región y de dar una muestra de que la ciudad es más ecológica, ordenada, cosmopolita y moderna que la media de Brasil. Con profundas raíces europeas, los curitibanos se empeñan en querer demostrar que en Brasil no todo es samba y carnaval Jardim Botanico Curitiba

6. Pero no se detendrán en la puerta para charlar con su portero Antônio da Silva, que como a cualquier brasileño le gusta hablar de todo y de nada en la misma conversación. En un tono pausado y cercano, contará como la gente se llevaba las plantas a su casa o el último rifirrafe que tuvo con unos chavales que se colocaban bajo el puente para ver las braguitas a los turistas. Y esto señores y señoras, también es un placer que no podrán tener las estrellas del fútbol y sí todos los que viajen por Brasil gastando (de verdad) la zapatilla.Jardim Botanico Curitiba porteiro

 

 

8 cosas que debes saber antes de viajar a Brasil a apoyar a La Selección

CIMG16281. Brasil está en el extranjero. Parece una perogrullada, pero no lo es. Mira tu pasaporte y comprueba que tiene una vigencia de 6 meses como mínimo. También debes tener un billete de ida y vuelta confirmada, sin esos requisitos no te dejarán entrar en el país. También debes tener una reserva de hotel confirmada para que los agentes aeroportuarios te permitan la entrada al país.

real-brazil2. En Brasil utilizan Real Brasileño. Y de hecho hay que acreditar que se poseen 170 de ellos por cada día que estés allí. Una cantidad que equivale a 55€. Si decides utilizar tu tarjeta de crédito, debes tener en cuenta que los cajeros no están en la calle sino dentro de los bancos. Y la mayoría los cierran a la vez que la sucursal. Son pocas las oportunidades que hay de sacar dinero después de las 8 de la tarde. Como contrapartida, hay que destacar que el uso de la tarjeta de crédito está muy extendido, incluso para pagar cantidades pequeñas.

Corcovado Río de Janeiro3. En Brasil hablan portugués, no brasileño. Igual que el idioma oficial de México es español y no mexicano. Aunque los idiomas son similares y muchos brasileños están acostumbrados a escuchar español por estar rodeados de países hispanohablantes, a veces no vale con gritar lo que queremos en español. Y ahí va la primera clase, si eres mujer y dices «obrigado» en vez de «obrigada» pensarán que das las gracias, pero también que tienes un problema de definición de género. Intenta aprender un par de palabras que te facilitarán la vida.

486491_2283567105044_1884382817_n4. En Brasil no siempre es verano, de hecho ahora es invierno. Ya sé que al pensar en Brasil aparecen en nuestra cabeza imágenes de playas tropicales y las playas no se van de vacaciones, pero en Brasil también llueve. Cuanto más al Sur avanzamos, el clima es más frío. Por ejemplo en Sao Paolo en julio, la temperatura media en julio es de 16º con mínimas de 12º. Conviene llevar un jersey y un chubasquero junto con las sandalias y el bañador.

IMG_01655. En Brasil también hay restaurantes. Y lo digo por aquellos que llenan la maleta de comida antes de salir. Lo primero porque hay que cuidar no sobrepasar el límite de peso del equipaje que depende de cada compañía. Y lo segundo porque no podrás entrar en el país con alimentos frescos, queso, pescado o carne. ¡Y eso incluye el jamón serrano! Ni envasado al vacío ni nada de nada, si te revisan la maleta y los llevas, te lo quitarán.

São_Paulo_-_Skyline_by_night6. En Brasil hay ciudadesy dentro de ellas, farmacias. Hay que seguir una serie de precauciones sanitarias, entre ellas es recomendable, pero no obligatorio, vacunarse contra la fiebre amarilla. Pero no debemos  entrar en estado de paranoia pensando que va a salir un escorpión entre las sábanas o una serpiente junto al autobús. Aunque se vaya a Brasil, no se va a la jungla. Los partidos de copa se celebran en ciudades, algonas macrociudades, a las que sólo se aclimata el ser humano.

lei-seca7. En Brasil rige la «Ley Seca». Según la cual, no se puede ingerir ni una gota de alcohol antes de coger el coche. Los turistas pueden conducir en territorio brasileño con el carnet de conducir del país de origen, pero hay que tener cuidado con lo que se bebe. En la puerta del estadio, en la playa, en el centro de las ciudades y por cualquier parte habrá vendedores ambulantes vendiendo cerveza, pero tampoco será difícil encontrarnos con un control a la salida. Desde 2009 el gobierno es muy estricto a la hora de aplicar la ley contra los conductores que hayan ingerido algo de alcohol. Por beber una cerveza pagarás 600 € de multa. A partir de 3 se contemplan penas de cárcel de entre 6 meses y 3 años.

8. En Brasil la alegría es contagiosa, así que después de seguir estas recomendaciones, relajate y prepárate a disfrutar no sólo de tu equipo, sino de un país que vibra con cualquier acontecimiento, alegre y despreocupado, sencillo y exótico, que alberga personas con infinitas ganas de vivir.Subida Corcovado

Si quieres escucharlo:

 

 

 

 

La Niña-Diosa viviente de Nepal

Kumari de Katmandú

Es la Kumari, la que provoca tanta admiración como compasión cuando uno llega a Nepal. Es una niña que no puede salir a la calle, no puede hablar con otros niños, no puede vivir con su familia,etc. pero es tratada entre algodones por los nepaleses. Creen que esta niña es un avatar.  No pertenece al elenco de ninguna película de ciencia ficción, ni es una imagen elegida como cabecera de redes sociales. Su realidad responde más a la definición estricta del término: «encarnación terrestre de alguna deidad»

Diosa Kumari KatmandúElla es a ojos nepaleses la auténtica diosa Taleju, que encamina al bien para derrotar el mal. Lleva los ojos pintados con una larga línea negra y en el centro de la frente un tercer ojo,  el ojo de fuego. A través de él ve otras dimensionas, que no deben ser muy entretenidas a juzgar por el semblante serio con el que aparece en las fotos.

Los periplos de las diferentes «Kumaris» que residen en localidades repartidas por todo Nepal comienzan a los 4 años y acaban con su primera menstruación. Se realiza un casting entre niñas de la casta más alta (he buscado relaciones etimológicas entre ambas palabras y no las he encontrado), según el criterio de las «32 perfecciones«. Se mira su voz, sus ojos, el cuello, las pestañas, los dientes…Palacio Kumari Baktapur

Si las misses de belleza occidentales lo pasan mal al ser preguntadas por la paz mundial, hay que ponerse en la situación de esta niña que debe mantener la compostura durante un ritual nocturno en el que se sacrifican búfalos ante su mirada. Mientras, bailarines gritan a su alrededor probando su valentía. Sólo una de las candidatas logra que la diosa se encarne en ella.

Palacio Kumari BaktapurY la diosa se queda con ella en su jaula de cristal, en un palacio con lujos que sus vecinos jamás conocerán, pero aislada. Y permanecerá en su cuerpo hasta la primera menstruación o antes si sucede un accidente que conlleve mucha pérdida de sangre. En ese momento la adolescente queda liberada de la deidad y puede comenzar a hacer su vida normal.

Sin embargo muchas ex-kumaris, como Rashmila Shakya relatan lo difícil que es abandonar el estatus de diosas y sobre todo, el palacio. Su nivel educativo es diferente al de los niños de su edad, a quienes por cierto encontraremos por las calles de Katmandú pidiendo dinero para un diccionario. Las supersticiones las persiguen, maldiciendo con la muerte a aquel hombre que se atreva a casarse con ellas y aseguran también que inmortalizarlas en fotografías trae mala suerte. Aunque reciben un sueldo vitalicio, la vida de Nepal no es fácil cuando se han probado las mieles divinas.Katmandu 20 118

En los últimos años el gobierno de Nepal se esfuerza porque se respeten los «Derechos del niño» con estas kumaris. Niñas que durante toda su niñez están privadas de experimentar un país lleno de color y miseria, de misticismo y resignación, de fiesta y severidad, pero sobre todo repleto de un tremendo magnetismo.

 

El culo caliente en Japón

Es una sensación desagradable, desde luego. Las abuelas dicen que al dormir con el culo al aire uno se constipa, y los japoneses parecen tener especial preocupación por el tema. La primera vez que lo noté fue en el metro, (la única vez que conseguí asiento)

Metro en hora punta-Carlos Roldán

Metro en hora punta-Carlos Roldán

Al principio pensé que acababa de sentarse otra persona, pero poco a poco me di cuenta de que no, de que ese calor que emanaba del asiento era constante, intenso y artificial. Efectivamente hay calefacción debajo del asiento. Además de toda la información de última generación que intenta evitar los despistes, el metro de Tokio nos brinda la cortesía de llevar las nalgas calientes durante todo nuestro viaje. Un viaje que puede ser bastante largo, debido a la gran extensión de esta megaciudad de 37 millones de habitantes si la medimos en su sentido más extenso.Vista Panorámica Japón

Pero capítulo aparte y muy de agradecer es el inodoro. Y en eso sí que hay que quitarse el sombrero, o yo por lo menos les alabo el gusto. OLYMPUS DIGITAL CAMERAPorque en los cuartos de baño siempre hace frío en invierno. Y la sensación de sentarse en el váter es desagradable. Eso debieron de pensar los japoneses cuando empezaron a ponerse de moda los primeros váteres a la isla, después de la segunda guerra mundial. Ese trance por el que los habitantes de tantos países hemos pasado, ellos no están dispuestos a sufrirlo. Y tan amantes como son ellos de las últimas tecnologías, se pusieron manos a la obra hasta elaborar un artilugio que está presente en no pocas casas de la capital nipona.

Sentarse en el vater a defecar es toda una experiencia en Tokio, cuando aprendes a manejarlo. El asiento tiene temperatura regulable. Al acabar, el propio inodoro hace las funciones de bidé. Accionando un botoncito comienza a salir un chorro de agua templada hacia la zona deseada, eso es toda una experiencia nueva, pero aconsejo no levantarse sobresaltado, porque el chorro comenzará a esparcir el agua por el suelo.hightech toilet

Y si ya entramos en virguerías en lo de defecar nos encontramos con que algunos tienen la función de secador para después de la experiencia del chorro. Tapa que se abre y cierra detectando nuestra presencia, para que no tengamos que tocarla, descarga automática, e incluso una aplicación llamada «princesa del sonido«. Parece que muchas japonesas accionaban continuamente la descarga para evitar que se pudieran oír sus ruidos corporales en tal momento. Para evitar el desperdicio de agua, se inventó un aparato con un sonido continuo de cisterna, problema resuelto totalmente a la japonesa.Cruce Japón Takeshita street

 

 

 

 

Así que en su próxima visita a Tokio, además de la calle Takeshita, el cruce más congestionado del mundo el de Shibuya, o los tranquilos y originales jardines, no os olvidéis de reservar un momento para entrar en el servicio y experimentar todo lo que su trono nos puede ofrecer.

¿Quién da la vez en Budapest?

8498004379_1806ebf69a_c

La respuesta es…nadie.

Y no es que haya por todos los lugares dispensadores de papelitos con el número de turno, no. Los húngaros han desarrollado un sistema que les evita confusiones a la hora de pedir pan, pescado, fruta o carne; la fila.Inside_the_Great_Market_Hall_in_Budapest

Entrar en el Mercado Central de Budapest es una de las experiencias más únicas que se puede tener en un mercado. Al atravesar la fachada de pirogranito uno puede quedar impresionado por la estructura de acero y cristal y no darse cuenta de lo más llamativo: el ambiente completamente silencioso. Los compradores se disponen en filas organizadas que les permiten esperar a que llegue su turno para, en voz baja, realizar al tendero su pedido. No buscan hablar ni cotillear, van a comprar. 2996

Tal vez les venga de la herencia comunista que aún se respira en la ciudad, y ni compradores ni vendedores quieren que se les convenza de unas u otras adquisiciones, pero la verdad es que a los húngaros no les gustaba el mercado desde el principio. Admiten, al igual que la Unesco que es una joya arquitectónica; el entorno, a orillas del río Danubio es único pero….costó mucho dinero. Y las reglas nada más inaugurarse en 1897…¡incómodas! Higiene extrema, precios fijados por el director del mercado, transporte de mercancías y horarios de la venta rígidamente controlados…

2995Prohibieron expresamente ofrecer mercancías en voz alta, gritar, cantar, silbar, usar palabrotas y blasfemar. Y lo peor, los habitantes de Budapest siempre se han quejado de que los precios en la ciudad nunca fueron los mismos tras la inauguración del mercado.

Pero hay algo en los habitantes que les hace comportarse de esa forma. Cuando van a escoger por ejemplo una de las carpas que están vivas en los acuarios de la pescadería no hablan de los que la comerán en su mesa en Navidad. pontyok-fulladoznak-a-tescobanLos húngaros son serios y pesimistas. Ellos dicen que les sale todo mal. Después de 145 años bajo el imperio otomano, entran a formar parte en el Imperio Austrohúngaro con papel de secundarios. Llega la Segunda Guerra Mundial (nada agradable para nadie) y entran a forma parte de la Unión Soviética. Se les ilumina el rostro cuando dicen que han inventado el bolígrafo, pero pronto vuelven a su pesimismo cuando recuerdan los datos que despide su economía.

Pero a pesar de todo, Budapest es un deleite para los sentidos: IMG-20131203-WA0032

-Para la vista, porque el paisaje que conforma la orilla del río es Patrimonio de la Humanidad

-El oído quedará encantado junto a la fachada del Conservatorio Liszt, donde alumnos de toda europa aprenden entre otras piezas, las «Danzas Húngaras» de Brahms.

– El olfato y el gusto se impresionarán ante la cantidad de pimentón del gulash o cualquier otro plato de nuestra mesa.

– Y qué mejor que sentir el tacto de las aguas de sus balnearios en nuestra piel ¡Date una vuelta por Budapest!1452422_10152084945439686_792571159_n

 

 

 

 

 

 

Coca Cola para los santos en Chiapas

La iglesia de San Juan Chamula en Chiapas, México, es quizás el templo católico más extraño que he visitado.2006_03_11_San_Juan_Chamula_5

culto-a-los-muertos-www.acontecercristiano.net

Culto a los muertos-acontecercristiano.net

Es una iglesia diferente y a la vez convencional. El exterior es común a otras muchas iglesas de la zona y en realidad a la de otras muchas en el mundo. Las personas que entran son las personas que hemos visto en los alrededores; los habitantes de Chiapas, herederos de los mayas con tez morena y vestimentas coloridos. Al entrar en la iglesia, llega la sorpresa.

Una iglesia sin bancos y con todo el suelo cubierto de agujas de pino. san juan de chamula chiapasVeremos velas por todas partes y esculturas de santos diferentes, con colores hiperrealistas, cintas que simbolizan las peticiones de los creyentes y espejos que ahuyentan el mal de ojo. El incienso, el olor de la cera y la resina, la extrañeza nos provoca incluso algo de mareo. Un murmullo de oraciones aturde la cabeza e incluso encontramos feligreses con gallinas vivas que se convierten en ofrendas.

Pero lo que más me llamó la atención en todo ese ambiente extraño fue que algunos de los fieles dentro de la iglesia ¡estaban tomando coca cola! Y no solo eso, sino que muchos estaban dejándola a los pies de los santos a los que rezaban. En este pequeño pueblo de México, esa bebida refrescante ha alcanzado la categoría de santa.

Coca cola para los santos-Tumblr All things Mexico

Coca cola para los santos-Tumblr All things Mexico

Es obvio que ingiriéndola, obliga a eructar, eso lo sabe cualquiera que la tome, pero para los habitantes de San Juan Chamula ese eructo es purificador y expulsa los malos espíritus limpiando cuerpo y alma.

 

 

CIMG0861

Sobremesa viendo la novela

Por eso la bebida ha recibido el apodo de «Santa», y los habitantes de este pequeño pueblo indígena beben más refrescos que agua, por eso lo utilizan también en rituales funerarios rociando las lápidas con refresco. También se emplea en las mesas de negociación y por supuesto mientras ven la novela.

Visitar Chiapas es como visitar un México hermético por el que no pasa el tiempo. Los habitantes de los pueblos cercanos a San Cristobal de las Casas viven ajenos a los turistas que los visitan, incluso porque muchas veces ni entienden el español que hablan. La rutina y el quehacer diario parece ser lo único que importa al visitar una región mística y enigmática, diferente.CIMG0860

Entrada relacionada: Mujeres que cocinan pan para los muertos en Ecuador

Imprescindible en Tel Aviv: ¿dónde está mi habitación?

TEL018Es muy importante si viajas en fin de semana. No se trata de elegir un hotel que esté cercano al puerto de Tel Aviv o a la playa. Tampoco me estoy refiriendo a que nos alojemos cerca de el Jardín de la Cumbre, o que los múltiples bares nocturnos nos pillen cerca para no «perdernos» a la vuelta. Los arquitectos querrán estar en plena Ciudad Blanca, con sus edificios Bauhaus de formas geométricas limpias, pero no se trata de escoger hotel. Se trata de escoger habitación.

Edificio Bauhaus-Dana Friedlander

Edificio Bauhaus-Dana Friedlander

Porque el fin de semana tal como lo entendemos, comprende el sábado y el sábado es el día sagrado en la religión Judía. Y según los preceptos del judaísmo ese día hay que abstenerse de cualquier tipo de trabajo. Existen hasta 39 categorías de actividades prohibidas entre las que se encuentran hacer lazos, unir o separar hilos, apagar o encender fuego, o escribir o borrar 2 letras o más. Es decir, los judíos ortodoxos no hacen nada.

CIMG1624Por supuesto que los visitantes podrán disfrutar de la vibrante vida de Tel Aviv sin notarlo, no todos respetan esta norma, una de las entregadas a Moisés junto a los otros 9 mandamientos. Sin embargo, en el hotel sí observaremos cosas diferentes. La primera serán los carteles que hay en las puertas de las habitaciones. Habrá algunos de «No molestar», otros de «Limpien la habitación», pero también los habrá de «Observador del Shabbat». El huésped/es de dicho cuarto está pidiendo a clientes y empleados del hotel especial respeto ese día.

Celebración del sábado-Jorge Novominsky

Celebración del sábado-Jorge Novominsky

Ascensor Shabbat-Flickr

Ascensor Shabbat-Flickr

Pero el protagonista de este artículo es el «Ascensor del Shabbat» que te hará pasar una noche toledana si te pilla cerca. Este ascensor parará 24 horas, día y noche en cada una de las plantas incesantemente, evitando así que se tenga que pulsar el botón, lo que supondría una ruptura de la regla por parte de los que opinan que no se puede manejar ese día ningún aparato tecnológico. Por tanto el consejo es que te asegures alojarte lejos del incansable «Ascensor del Shabbat» si eres tú el que quiere descansar.

1152¿Será por eso por lo que a Tel Aviv se le llama «la ciudad que nunca duerme«? La respuesta es no; los locales de ocio nocturno han proliferado mucho en esta joven ciudad, al igual que bares, restaurantes, salas de expociciones, etc. así que esa noche de desvelo se puede emplear en pasarlo bien entre gente menos religiosa. Y aunque hay que preparar el dinero, pues nos encontraremos en una de las ciudades más caras del mundo, en Tel Aviv se puede disfrutar de la comida, la bebida y el estilo de vido propio de la gente que vive a orillas del Mediterráneo.NormalTEL079

 

Morir en Ghana

ghana_coffin_aigle

¿Es un pájaro? ¿Es un avión?….no es ¡un ataúd!

Efectivemente a los ghaneses no les gusta morir de forma triste ni discreta. Ellos mueren a lo grande. ghana_coffin_avion_bY en sus entierros majestuosos son portados en artefactos como estos, una revolución en el mundo de los ataúdes.

Desde hace varios años, a los habitantes de Ghana les gusta ser enterrados dentro de algo que represente aquello de lo que estuvieron rodeados en vida o lo que nunca consiguieron; una piña, un zapato, un Mercedes o una gallinaghana_coffin_lion_big. Los artesanos funerarios hacen auténticas virguerías para satisfacer a los clientes que quieren pasar la enternidad dentro de una botella de cerveza, un león o un pez.

Parece que todo empezó a principios de los 50. Los ghaneses cuentan unos a otros como un líder tradicional había encargado una silla con forma de cáscara de cacao para ser transportado a hombros entre sus súbditos. Cuando llegó el encargo el líder murió, pero alguien decidió no echar a perder la inversión y dar al difunto mandatorio un paseo en su trono tan ansiado. Todo el mundo flipó.funerals

De eso se acordó algún tiempo después un carpintero, el buen Kane Kwei,  cuando murió su abuela quien siempre había soñado con coger un avión. Así que el nieto decidió que le regalaría ese viaje, aunque fuera el último. Lo que comenzó como una anécdota, se convirtió en una moda y finalmente en 2009 en un anuncio de Aquarius

2733773215_b000ca2772

La fiesta de la muerte-Ruminatrix

Pero la alegría de morir, está al margen de anuncios comerciales o modas de ataúdes. Desde siempre en Ghana, la muerte se ha celebrado como una gran fiesta a la que acudían familiares de todo el país. Cuando un familiar muere, hay que echar el resto y que los demás vean que esa persona fue importante para quien la quiso.

 

5615031697_6c750fdcf3

Esquela en la calle-Benketaro

Lo primero es poner una esquela, pero no en el periódico, en plena calle, y después preparar el funeral. En ocasiones el funeral se retrasa meses o incluso años después del fallecimiento hasta conseguir reunir a toda la familia, o todo el dinero que hace falta. Si son pocos, contratan a figurantes, llaman también a alguna ambulancia para que de caché al evento, y confeccionan ropas para que todos los asistentes vistan de uniforme en un día tan especial.

Y finalmente celebran: conducen por la ciudad pitando, cantan, bailan, comen, beben y muchos consiguen pareja. Festejan con alboroto que la persona ha pasado al cielo, porque el 70% de los ghaneses son cristianos. Así que morir en Ghana podrá ser más o menos triste, pero la alegría que deja el difunto, no pasa inadvertida para nadie en la ciudad. O al menos se intenta

Photo credit: benketaro / Foter / Creative Commons Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0)

Fila de condolencias ghana.photographers-resource.com

 

 

 

 

Los islandeses no cocinan con agua caliente

CIMG1621¿Cómo se puede hervir con agua fría? Es imposible, el mismo concepto de hervir conlleva la ebullición. ¿Quiere eso decir que en Islandia nunca se toma sopa, arroz o huevo duro?

Lo que no hacen los islandeses es abrir el grifo del agua caliente para añadir agua a un guiso que les está quedado seco y no parar el proceso de cocción. Jamás se preparan una infusión con agua caliente para no tardar tanto en el microondas. Algo pasa con el agua caliente, aunque no se nota a primera vista.Reykjavik_lights_hotel_bathroom-x604-y447

Al llegar a Islandia, dejar la maleta y meterse en la ducha se percibe cierto olor a huevo podrido al que no se le da importancia. Si lo que pasa es que hemos alquilado un apartamento, nos daremos cuenta de que hay un elemento que falta, el calentador de agua. Y sin embargo el agua sale caliente y con ese olor a huevo podrido…DSC00028

El agua caliente en Islandia no es potable, pero la fría sí que lo es. Cada una viene por una cañería diferente y la del agua caliente viene directamente desde el suelo. En esta pequeña isla que es Islandia encontramos más de 600 manantiales de agua caliente. Agua que brota ardiendo del suelo y calienta las casas de los islandeses. Esta agua no es se puede beber, aunque sí vale para ducharse, alimentar las cañerías de la calefacción o lavar ropa.iceland_geothermal-plant-pipes

Bajo el helado suelo de Islandia hay una gran caldera magmática, y en su territorio se encuentran la placa Euroasiática y la Norteamericana. En algunos lugares, el vapor de agua que se forma empuja con fuerza en agua fría que está más cerca de la tierra. Este el el géiser Strokkur.

DSC00034Muchos dicen que el paisaje en Islandia es lunático. Su tierra es volcánica y las plantas que logran hacerse paso no prosperan más allá de arbustos debido a las fuertes rachas de viento. Desde luego, de locos es lo que ocurre en verano, el sol de medianoche. Un día que no acaba y desafía nuestro reloj interno que nos insiste en que la jornada no puede durar 24 horas.

DSC00057

 

En Islandia encontraremos montañas y saltos de agua increíbles y unos habitantes, luchadores y organizados como pocos. De casta le viene al galgo a estos descendientes de los vikingos que afirman que ellos fueron los primeros en descubrir América, mucho antes que Cristobal Colón.DSC00017

 

Niños con sombreros en Sídney

ss-artwide-singalong-20121101203552473130-620x349

campbell022-croppedwww.det.wa.eduNinguno de mis conocidos que ha llevado uniforme escolar recuerda con cariño ese atuendo; pero los australianos y australianas con esos sombreros anchos que parecen pamelas, guardan algunas de las fotos nostálgicas más aberrantes del mundo. Y no se escapa ni uno, el uniforme es obligatorio en todas las escuelas de Australia, tanto públicas como privadas, y todos los uniformes llevan su sombrero de ala ancha.

pastoral iona wa schoolPero el gobierno no lo hace por afán humillatorio, es porque se toma muy en serio su política de prevención de cáncer de piel: sunsmart policy. Australia tiene la tasa de cáncer de piel más alta del mundo porque tienen justo encima de sus cabezas (o más bien sus sombreros) un gran agujero en la capa de Ozono. Una de cada dos personas que pasan su vida en Australia desarrollará alguna forma de cáncer de piel, segun el Cancer Council. Hugh_Jackman_by_Gage_SkidmoreDe hecho el actor australiano Hugh Jackman reveló en noviembre de 2013 que él forma parte de la mitad de sus paisanos que sufren de cáncer de piel.

Según la Sunsmart Policy, los escolares australianos llevarán obligatoriamente sombrero. Si olvidan su sombrero, no podrán en ningún caso sustituirlo por una gorra, eso es poca cosa. Los profesores durante el recreo se convierten en «policías del sol» impidiendo a cualquier niño sin gorro que juegue en la zona soleada.848223-120330-marri-grove-primary-school Antes de programar una excursión el centro está obligado a corroborar que hay suficientes árboles y sombras en la zona, y fiscalizarán que los niños se pongan su crema solar obligatoria de factor 30 o mayor. En este vídeo, el paternalista gobierno australiano nos enseña cómo utilizar un gorro

Desde luego pocas sombras hay en la Ópera de Sídney que se convirtió desde su inauguración en 1973 en el edificio emblema de todo el continente.CIMG0925

1.056.006 azulejos de colores blanco brillante y crema mate en su tejado intentan que el edificio refleje la luz que ya había previamente en su entorno: la bahía de Sídney. 15 años tardó en construirse la Sydney Opera House. Las autoridades australianas y su arquitecto responsable, el danés Jørn Utzon, discutieron tanto, que hartos el uno del otro, Utzon se marchó a la mitad de las obras jurando y perjurando que nunca más pisaría Australia.

CIMG0918Y así lo hizo, aunque tras la reconcilicación con el gobierno australiano en 2003 participó desde Dinamarca en la remodelación de algunos aspectos del edificio, él mismo escogió nunca ver en vivo esta magnífica obra que un día salió de su cabeza

Dúchate en Río de Janeiro

Photo credit: Marcio Cabral de Moura / Foter / Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Generic (CC BY-NC-ND 2.0)

Ducha en la playa-Marcio Cabral de Moura

La necesidad básica de ducharse de cualquier lugar del mundo se hace acuciante en Rio de Janeiro cuando los termómetros marcan 40º y la humedad se acerca al 90%.  Pero el ducharse en Brasil también es una cuestión cultural.

Ducha en la favela

Ducha en la favela-Memórias do PAC

Y es que el estar limpio y sobre todo cheiroso «perfumado» es una virtud muy valorada entre los habitantes del quinto país más grande del mundo. Se duchan, por la mañana, se duchan a mediodía, se duchan por la noche,… su ideal parece ser que cualquier gota de agua que corra por sus cuerpos sea de agua, nunca de sudor.

Chuveiro da praia

Hay que esperar cola para ducharse-Adriana Paiva

Es normal por ejemplo entre los cariocas que alguien interrumpa una conversación telefónica porque va a ducharse, o que un invitado a una cena llegue a la casa solicitando una ducha en primer lugar. Y desde luego las consecuencias se notan en la nariz: el metro, la discoteca, un concierto, o cualquier lugar concurrido suele tener fragancia de jabón.

SaboneteAdemás jabón de pastilla. A los brasileños/as, por lo general parece que no les gusta sentir el tacto de una esponja ni de un gel, que escasean en los estantes del supermercado. Así que si vas de visita allí, no encontrarás gel de baño, pero sí una mueca de discreta desaprobación si ante la pregunta ¿no te duchas? respondes que ya lo has hecho a lo largo del día.

Los europeos  tienen fama de guarros en Río. Muchos estudiantes brasileños en Europa cuentan con sorna los problemas que han tenido en familias de acogida cuando les han indicado que gastaban demasiada agua y con auténtica hilaridad su hallazgo en estanterías europeas, de desodorantes que aguantan 72 horas… ¡72 horas sin ducharse!

Estatua de Iracema-Fortaleza

Estatua de Iracema, la virgen de labios de miel

El choque entre olores europeos y brasileños, ya viene plasmado en la literatura brasileña en 1865. José de Alencar narraba como 200 años antes, un portugués curtido en la batalla, con harapos y sucio de arena encuentra a la indígena Iracema, justo después de haberse bañado. Ella aglutina en su cuerpo varias fragancias de flores exóticas de la selva. Mientras se producía este encuentro literario en América, en el viejo continente comenzaban sus andanzas don Quijote o el Buscón, que no sentían el mismo respeto por la higiene que aquella virgen de labios de miel.

IMG_0197

Río de Janeiro: Ciudad Maravillosa-Marta Jaenes

Parque Lage-Marta Jaenes

Parque Lage y Cristo del Corcovado-Marta Jaenes

 

 

 

 

 

 

Río de Janeiro es sobre todo sensualidad. Se puede visitar el Cristo del Corcovado, el Pan de Azúcar, el sorprendente parque Lage o el tradicional barrio de Lapa, pero sin duda el mejor plan es sentir la brisa marina y el sol intenso de las playa de Ipanema o Copacabana y pasar el tiempo delante de un coco helado, dejando que el ritmo de la ciudad maravillosa se apodere de nosotros y pensando que la vida es ese instante de felicidad en el que todo y nada está ocurriendo.

No te vayas del bar sin…¡cobrar! en Alemania

Fest zum Tag der Deutschen EinheitIrse sin pagar es más difícil. Las consumiciones suelen abonarse en el momento de pedir la gran cerveza en la que todos pensamos si nos visualizamos en el país teutón.

Hay que ponerse en situación, nos encontramos en un «biergarten». Alemania está plagada de ellos, bancos de madera en torno a mesas alargadas, donde no encontraremos ningún vaso ni botella abandonada. Los alemanes son ordenados, es verdad, pero también son ecologistas y les gusta ahorrarse el dinero que les costaría no recoger el vídrio al terminar.Cerveza morguefile

Efectivamente, en la mayoría de los bares alemanes, pagas más por la consumición. Pagas por el contenido (la cerveza) y también por el continente (la botella). Y el dinero de la botella o vaso nos será devuelto cuando devolvamos nosotros el vidrio.

El problema viene cuando sabemos que no en todos los sitios utilizan este método. Un alemán con su lógica aplastante va a decirnos «¡te lo dicen al pedir!: 2 euros la cerveza y 1 euro pfand de depósito». Qué majo, pero a los alemanes no se les entiende ni el primer ni el segundo día….ni el primer año.

Por eso mi recomendación es al acabar de beber, llevar el vaso a la barra, mirar al camarero con humildad y decir «Pfand» (como fanta pero sin a). Ahí llegará un seco «nein» (no) o una moneda que de no haber estado avispados habríamos perdido.SONY DSC

 

Desde luego yo el paseo por Alemania lo recomiendo empezar por Berlínjpeg-14792E005A2CC824-20100423-img_24607544.original.large-4-3-800-40-0-2693-1991 Una ciudad con un ambiente único. Hasta el año 89 la mitad de sus habitantes vivían bajo un régimen comunista. La otra mitad lo hacían aislados del resto del país y en un clima bélico, y por ello pagaban menos impuestos, recibían más becas y no tenían obligación de hacer el servicio militar.bode museum Al caer el muro, las dos mitades se juntaron en una explosión de alegría y modernidad. El tiempo es diferente, y la forma de concebir el mundo no se parece. Kennedy durante la guerra frío, afirmó con contundencia que él era berlinés y Marlene Dietrich cantaba siempre: «Aún tengo una maleta en Berlín, por eso debo volver«.Pause vor dem Reichstag

Si prefieres escucharlo, aquí tienes la oportunidad

[gigya src=»http://www.ivoox.com/playerivoox_ee_3436805_1.html» width=»240″ height=»133″ ]

¿A qué huele el dinero en Etiopía?

Birr etíope

Birr etíope

 

Es una pregunta un tanto extraña, diréis muchos; el dinero huele a dinero, los billetes a papel y las monedas a metal. Sin embargo, si acercamos la nariz a a la divisa etíope, nuestra glándula pituitaria percibirá un olor amargo. Sólo unos segundos hacen falta para identificarlo.

Alicha_1

La injera es la base de la alimentación de los etíopes

 

Es la injera, la cómida típica etíope. Todos los miembros de la familia se sientan en torno a este único plato que comparten. Sobre una base de una especie de tortilla al estilo mexicano o crepe si la comparación es Francia, se coloca carne, legumbres y verduras. La manera de comerlo es envolver con la injera el guiso que está sobre ella y romper ese pedazo para llevárselo a la boca.

Tourism Enjera

Mojar la base con el guiso…y a la boca

Y aquí desvelamos el misterio, sí, los etíopes comen todos los días injera, y siempre con la mano y ese olor es el que impregna los billetes. La injera está hecha de un cereal que sólo encontramos en Etiopía, el Teff.

 

El teff tiene un sabor y olor amargo. Al igual que piensan muchos de la tónica, nunca gusta la primera vez, pero ha alimentado a los etíopes durante 4000 años. Además no tiene gluten y por eso muchas empresas ahora lo importan o cultivan en otros países.

Eucaristía en Lalibela

Eucaristía en Lalibela

Esta foto la tomé durante la eucaristía en las Iglesias de Lalibela, uno de los lugares más bonitos que he vistado.

"Biet Ghiorgis" Iglesia de San Jorge en Lalibela

«Biet Ghiorgis» Iglesia de San Jorge en Lalibela

Once capillas excavadas hasta 11 metros en la roca, en torno al 1200. Son Patrimonio de la Humanidad, al visitarlas uno se puede encontrar inmerso en un culto ortodoxo, religión mayoritaria en Etiopía.

Hasta once metros de altura y silencio

Hasta once metros de altura y silencio

Asistentes a la eucaristía en Lalibela

Asistentes a la eucaristía en Lalibela

Hay muchos etíopes con muy poco dinero, pero pocos son miserables. Fue en sus tierras donde se econtraron los restos de los primeros homínidos y ellos presumen con orgullo de haber sido la única nación africana que nunca fue colonizada. Descendientes de Salomón y la reina de Saba merece la pena mirarles a los ojos para romper cualquier estereotipo que podamos tener de África.

CIMG0583CIMG0551DSC_0786

 

 

 

Los chinos no usan pañales

Niño con kaidangkou- Dharbigt Maersk

Una de las cosas que más llama la atención al llegar a la República Popular China. Muchos niños llevan los pantalones sin terminar, y no es casualidad. Esta prenda llamada «kaidangkou» está pensada para falicitar la defecación urgente de los menores, sin tener los padres que llevar una bolsa repleta de pañales de repuesto.

Son varias las explicaciones que se pueden dar a esta costumbre: lo primero que pensarán muchos padres es que en ese lejano país las rentas no dan para tanto. Vosotros, padres, sabéis mejor que nadie lo que hay que rascarse el bolsillo para comprar al niño los entre 4 y 8 pañales de media diaria que necesita un bebé en España.

Cartel de «No escupir» en el metro de Pekín- Ana Benítez

Podríamos pensar también, y es cierto, que los fluidos y sonidos corporales en China no son tabú. Sin entrar en detalles escabrosos, son muchos los chinos que escupen, eructan, se liman las uñas o quitan los pelos de la nariz en público y sin rubor. No es para nada deshonroso por lo tanto que una madre o padre pongan a su hijo a hacer sus necesidades sobre una papelera en el centro de Pekín.

 

Madre y niño chino kaidangkhou-httpsforum.lowyat.nettopic2750582all-Songlap

Madre con hijo con kaidangkou en brazos-Songlap

Sin embargo y como siempre, tenemos también una lección que recibir. Y es que son raros los «accidentes» en los que padres o hijos se manchan más de la cuenta; porque los chinos están mucho más desarrollados en lo que se ahora llamamos «elimination comunication»,»comunicación de la eliminación«; la técnica que parece innata en los habitantes de este país de Asia Oriental  y que muchos padres occidentales hoy estudian. Mezclando un control de los tiempos y un desarrollo de la comunicación con los hijos, los chinos consiguen ahorrarse cientos de yuanes, de arcadas y de deshechos y criar a sus niños sin pañales.

 Desde luego China sorprende nada más bajar del avión. Si estás en Pekín no evites el tópico: visita la Muralla China.

 

china para marcos 400

Muralla China Pekín-Ana Benítez

Sólo recorriendo la «pequeña» parte visitable te das cuenta de lo inabarcable que es esta muralla de 21.196 km de extensión. Compra unas almendras amargas en los puestos que hay junto a las taquillas de venta de entradas y anímate a subir a recorrerla.

Muralla china en Pekín-Ana Benítez

Se puede bajar también de una manera más gamberra: a toda velocidad en tobogán.

 

 

 

Foto: Ana Benítez

Foto: Ana Benítez

Pero no olvides intentar hablar con alguien por el camino. Los chinos son simpáticos y curiosos. Les encanta hacerse fotos en posturas coreográficas y conocen a los jugadores de fútbol profesional españoles. Su capacidad de trabajo y resignación da mucho que pensar a cualquiera que llegue de Occidente.